Japón

Disciplinas japonesas para la buena salud

Japón se ubica como uno de los países más longevos del mundo con una esperanza de vida que logra rebasar los 82 años de edad. A ello se le debe agregar que en ciertas regiones del país, como la isla de Okinawa, la gran mayoría de sus habitantes llegan a rozar y rebasar incluso los cien años de vida. Son cifras realmente extraordinarias, y más aún cuando queda en evidencia que estas personas llegan a tal edad sin ningún síntoma o problema de salud evidente. De hecho, en Okinawa es normal ver a ancianos de más de noventa años montando en bicicleta o haciendo cualquier otra actividad física. Millones de personas en todo el mundo se preguntan cómo es que los nipones han hecho para concretar dicha ‘gesta’. La respuesta radica en las distintas disciplinas japonesas que los habitantes de Japón llevan a cabo y que te explicamos a continuación.

Shiatsu (puntos de presión)

Lo que resulta utópico en muchos países del mundo, en Japón se ha convertido en una realidad palpable. Una de estas disciplinas japonesas que garantizan la buena saluda a quienes la practiquen está fundamenta en el shiatsu o ‘puntos de presión’, también conocido como ‘digitopuntura’. Es una especie de medicina alternativa parecida a la acupuntura, aunque en esta no se aplican toques con agujas sino con los dedos en ”zonas estratégicas” del cuerpo. Acá entran en juego, por ejemplo, las manos, los dedos, los codos y los pies. Según quienes la ejecutan, es una manera viable de “garantizar la buena saludad de las personas”.

DISCIPLINAS JAPONESAS 1
El shiatsu consiste en aplicar presión con los dedods de las manos a zonas determinadas del cuerpo (Foto de Psicoactiva)

Taiso, una de las disciplinas japonesas más antiguas

Tras la ejecución del Shiatsu, es importante conocer también sobre el ‘taiso‘, un tipo de gimnasia deportiva con más de 800 años en vigencia y cuyo único objetivo es preservar y fortalecer la salud articular de las personas. Los ejercicios del taiso constan de movimientos suaves que busquen concretar una adecuada amplitud en el movimiento a realizar. Es algo parecido al yoga, por lo que no es una práctica que se realice únicamente en Japón y otros países del continente asiático, sino que también tiene incidencia en el mundo occidental.

DISCIPLINAS JAPONESAS 2
El taiso permite mejorar y proteger la salud articular de las personas (Foto de Japonismo)

El significado del ‘Ikigai’

Si bien la palabra ‘Ikigai’ tiene más un significado espiritual que conceptual, es una de estas disciplinas japonesas a las que debemos hacer mención para entender como los japoneses se aseguran entre sí la manutención de una buena salud. ‘Ikigai’ significa ‘tener una razón para vivir’ y consiste básicamente en hacer lo que nos gusta sin importar que los años pasen. En la isla de Okinawa son fieles creyentes de este concepto espiritual, por ello es que mantienen una esperanza de vida tan longeva y destacada. El hecho de hacer todo lo que nos llena como seres humanos no solo es una actividad vital para mantener activo el cuerpo, puesto que la mente también resulta bastante beneficiada.

DISCIPLINAS JAPONESAS 3
El ‘ikigai’ consiste, básicamente, en hacer lo que nos gusta diariamente (Foto de El País)

Ceremonia del té, otra de las disciplinas japonesas más populares

En Japón consideran que el té y la buena salud son dos elementos que caminan tomados de la mano. Al igual que el taiso, no es algo exclusivo de los japoneses, sino que millones de personas en todo el mundo son devotos de que una taza de té es garantía de una salud en perfecto estado. No obstante, para los japoneses el hecho de tomar té es algo que va más allá de compartir un rato ameno junto a amigos o familiares, puesto que tiene un significado espiritual bastante importante. A esto se le conoce como ‘chanoyu’ y le contemplan como una forma honrada de venerar a los invitados, a la naturaleza, la mente y el espíritu.

DISCIPLINAS JAPONESAS 4
La hora del té es algo sumamente espiritual y trascendental para los japoneses (Foto de K-Magazine)

La alimentación también es sumamente importante

¿Has oído el refrán que reza: “Eres lo que comes”? Pues tal parece que los japoneses se han arraigado bastante a tal creencia, porque su dieta es una de las más sanas y nutritivas del planeta entero. A diferencia de las civilizaciones occidentales, en Japón no son tan amantes de las frituras, las harinas blancas, los dulces y las golosinas. Si bien degustan de vez en cuando algún platillo con tales características, tratan de mantenerse a raya con eso para evitar posibles complicaciones de salud. Si tienes la oportunidad de viajar a Japón y alojarte en casa de algún residente local notarás inmediatamente, por ejemplo, que sirven cantidades moderadas en los platos y evitan los excesos de comida. Además, otorgan importancia a que la comida esté 100% fresca al momento de servirse, cuestión de no causar desagrado al paladar y poder engullirla por completo.

ALIMENTACIÓN JAPONESES
La alimentación que llevan a cabo los nipones también es fundamental para proteger la salud de los mismos (Foto de Huffington Post)

El zen, una pacífica forma de “entender la realidad”

Pese a que no es una práctica que haya surgido en Japón, sino en la India, el budismo zen lleva poco más de ocho siglos asentado en territorio japonés. Los nipones le han adoptado como una disciplina que asegura la buena salud, tanto mental como física. El budismo zen consiste en meditación, contemplación, aquietamiento de las emociones y concentración mental en pleno. Los practicantes del budismo zen son garantes de que el mismo trae un incremento de la felicidad espiritual, y por ende, de la salud en buen estado.

BUDISMO ZEN
Pese a que no surgió en Japón, el budismo zen es otra de estas disciplinas esenciales para garantizar el buen estado de la salud (Foto de Pinterest)

Reiki y Taiko, dos terapias complementarias erigidas como dos de las más destacadas disciplinas japonesas

El primero de ellos se refiere a la disciplina japonesa que busca sanar a las personas sin necesidad de que los ‘curadores’ utilicen las manos, sino que recurren al uso canalizado de la energía. La sanación por energía vital es una práctica que lleva miles de años asentada entre los japoneses, por lo que no es de extrañar que se ubique como una de las más respetadas y ejecutadas por los residentes de este país.

Por su parte, el Taiko es un gran tambor que debe saber tocarse con ritmo, siguiendo los compases y el movimiento requerido según el sonido que se desee adquirir. Tiene su origen en los recónditos campos del interior del país, donde se utilizaba y aún se utiliza frecuentemente para amenizar las largas jornadas de trabajo. Requiere de una excelente concentración y una perfecta dinámica corporal para que sea realizado de la manera correcta. De lo contrario, el sonido sería vago y sin sentido.

REIKI
El ‘reiki’ consiste en sanar a las personas canalizando su energía (Foto de El Universal)

Estas disciplinas japonesas son las que han ayudado (y seguirán ayudando) a millones de nipones a tener una buena salud. Lo mejor de ellas es que no son exclusivas de estas personas, así que da igual si te encuentras en Japón o en Canadá, puesto que donde quieras hacerlo, las podrás llevar a cabo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies