Japón ya nos enseñaba formas sin contacto para saludar y no coger el coronavirus
El coronavirus irrumpió rotundamente sobre la palestra internacional a finales de 2019 y desde entonces no ha habido quien pueda detenerle. La expansión del covid-19 alrededor del mundo entero impuso también un nuevo “orden” en el que las medidas de confinamiento son habituales. Aunado a estas medidas de “encierro”, se han apegado también los reglamentos de distanciamiento social para prevenir nuevos focos de contagio.
Entre estas medidas destaca el no saludarse con besos o abrazos, evitar estrechar manos, cubrirse con tapabocas y tapar nariz y boca al toser o estornudar. Ante esto, muchos países decidieron llevar a cabo sus propias reglas preventivas para ir aminorando los embates de la pandemia. En Japón, por ejemplo, recurrieron al uso de los famosos “saludos sin contacto”. La trascendencia que tuvo la propuesta de los japoneses caló hondo entre los entes internacionales y hasta la Organización Mundial de la Salud (OMS) alabó dichas medidas.
Sin embargo, desde antes de que Japón reportara los primeros casos positivos de coronavirus entre sus habitantes, ya los nipones hacían uso de estos saludos. Quizá no respondían a un método de prevención, sino que seguían una “rutina” cultural de cortesía con el prójimo. Aún así, es inevitable establecer la comparación de que ya advertían al mundo entero sobre nuevas formas para saludar y no exponerse al contagio.

¿Qué países utilizan saludos que sirven para “prevenir” el coronavirus?
Si has tenido la dicha y oportunidad de viajar a Asia, es casi seguro que te hayas dado cuenta de los particulares gestos que utilizan en ciertos países para saludarse unos con otros. Tailandia y Japón son algunas de estas naciones que, incluso en tiempos pre-pandémicos, ya hacían uso de este recurso. Saludar al prójimo juntando las manos como si se fuese a rezar es de las formas más populares de saludar en algunas regiones asiáticas.
La OMS se ha mantenido al tanto sobre estas “novedosas” formas de saludarse y han recomendado al mundo entero ponerlas en práctica. El objetivo del organismo es claro: evitar el contagio mientras se evita perder la cortesía. Pero debemos estar conscientes que la imposición de estos saludos en zonas donde no son habituales, como por ejemplo en el Occidente mundial, resultarán un tanto extraños y quizá hasta se conviertan en motivos de burla. Aún así, la OMS se mantiene firme en sus recomendaciones.
¿Y cuáles son estos saludos que evitan infectarse de coronavirus?
Antes de proseguir debemos dejarte en claro que Japón no es el único país que ha utilizado esta modalidad de saludos con frecuencia. La zona asiática en general alberga decenas de regiones que desde hace siglos incluso han apelado a esta salutación por motivos meramente culturales. Sin embargo, es preciso repasar para ti algunos de estos saludos para que tengas en cuenta como herramientas “infalibles” de prevención.
Reverencia japonesa=prevención del virus
Comenzó como una práctica exclusiva de la nobleza nipona hace miles de años. Actualmente constituye el saludo no verbal más común y utilizado en todo Japón. Los antiguos samuráis también lo utilizaban como una forma de mostrar reverencia y respeto a sus maestros superiores. Si visitas los centros culturales de historia antigua en Japón, e incluso en las grandes urbes, notarás como las personas hacen uso habitual de este saludo. Para realizarlo correctamente deberás estar situado frente a tu prójimo, levemente distanciados, juntar las manos en forma de rezo e inclinarte a una altura un poco mayor a la cintura.

El saludo de Wuhan, primer recomendado para lidiar contra el coronavirus
No es un saludo nacido propiamente en Japón, aunque los japoneses fueron uno de los primeros en acoplarlo a su cotidianidad tras reportarse los primeros contagios de coronavirus. Este saludo surgió originalmente entre el personal médico Wuhan, capital de la provincia de Hubei, donde se reportaron los primeros casos positivos el 31 de diciembre de 2019.
Se trata de mantener el brazo un tanto recortado para chocar codos junto a la persona que vayas a saludar. Antes era muy habitual verlo, por ejemplo, entre los beisbolistas que acababan de dar un cuadrangular y llegaban al home plate pare celebrar junto a sus compañeros.

Saludos con la cabeza
Es una forma muy habitual que no solo se lleva a cabo en Asia, sino en todo el mundo. Es tan sencillo como desnudar una naranja y quizá hasta lo hagas de manera inconsciente. Con un leve movimiento de cabeza en dirección hacia la persona que vayas a saludar bastará para que esta lo tome como un gesto de cortesía y te lo devuelva. Japón, por supuesto, hace uso frecuente de esta modalidad, tomando en cuenta que la sociedad japonesa es una de las más estrictas en lo que a higiene se refiere.
Namasté de la India y el wai tailandés
Es muy probable que hayas escuchado la palabra “namasté” en alguna clase de yoga, acompañada de un gesto que une ambas manos hacia arriba. Este último se conoce como mudra (gesto). El término “namasté” es utilizado de manera errónea en todo el mundo, especialmente en la cultura occidental. La palabra sánscrita significa “te reverencio a ti” y se considera como una señal de respeto y gratitud. El namasté se caracteriza por contener humildad y respeto en su interior. Además, se cree religiosamente que el mudra es una especie de aura positiva que protege a las personas que lo realizan con plena sinceridad.

Por su parte, el wai tailandés consiste en una ligera inclinación de la cabeza mientras se mantienen las manos unidas. Esto es una evidencia clara de la influencia que ha tenido el hinduismo y el budismo en todo el mundo. Además de su uso como práctica espiritual y saludo, el wai es utilizado para pedir disculpas.

Todos y cada uno de estos saludos son propios de la cultura asiática, en la que Japón ha tomado sus cuotas de protagonismo para evitar la expansión del coronavirus. Antes de finalizar, te recordamos que la prevención es tarea de todos. La clave en la lucha contra el covid-19, es la prevención. Así que no dudes en utilizar estos saludos si es necesario.