Así es la controvertida ley antipiratería de Japón

Rate this post

Japón es uno de los países que mayor restricciones ha puesto en cuanto a las leyes de copyright. Recientemente se anunció desde el seno del Gobierno japonés de una polémica ley que se encargaría de combatir frente a frente la distribución de material audiovisual de manera ilegal. Sin embargo, los ’embates’ de la misma irían mucho más allá de lo que se pensó en un principio. Ahora ya no saldrán perjudicados solamente los que suban este tipo de material audiovisual a la web, sino también los creadores de contenido en redes sociales. Todo lo que debes saber respecto a esta nueva y controvertida ley antipiratería te lo explicamos a continuación.

Shueisha detrás de todo el asunto

Si bien fueron diferentes editoriales las que formaron alianza para combatir todo lo concerniente a la piratería del anime en Japón, la editorial Shueisha es la que mayor protagonismo ha tenido. Desde que se iniciaran estas polémicas medidas de restricción, Shueisha es la que ha efectuado mayor contundencia contra la comunidad.

Puede que tengan ‘razones bien fundamentadas’ para velar por el cumplimiento en cuanto a las reglas de distribución de material audiovisual. ¿Por qué? Pues porque como sabrás, esta prestigiosa editorial está detrás de algunas de las publicaciones shonen más populares de la historia. Nombres como Dragon Ball, One Piece y My Hero Academia son algunas de las series que podríamos añadir a este listado.

LEY ANTIPIRATERÍA 1
La editorial Shueisha es la que más estricta se ha mostrado en cuanto a la implantación de esta nueva ley (Foto de PlayerOne)

La ley antipiratería y sus “ataques injustificados”

Según lo establecido por el Gobierno japonés, el establecimiento de esta nueva ley antipiratería tendría como único objetivo lidiar contra la distribución de material ilegal en Internet. Sin embargo, desde que comenzaron a implementarse las medidas muchas personas, especialmente los creadores de contenido anime, se han quejado de las represalias sufridas. No es un problema que se resuma única y exclusivamente a los seguidores del género, quienes desde un principio han mantenido y reafirmado su apoyo a las partes afectadas. Esto quiere decir que también trastoca los planes y efectos laborales de otras tantas personas.

Por ende es un fenómeno que ha llegado amuchos artistas y demás autores de artes, tales como ilustración y digitalización de contenido. Estas personas han denunciado los cierres temporales y definitivos de sus cuentas por supuesta piratería. Uno de estas artistas cosecha en su síntesis curricular el haber colaborado oficialmente con la editorial Shueisha para hacer ilustraciones de Dragon Ball. Tan solo imagina el prestigio que ello puede darte a tu carrera profesional como ilustrador, haber formado parte del grupo de dibujantes que llevó a cabo la producción de una de las entregas de Dragon Ball, la más grande creación de Akira Toriyama y uno de los mejores animes de la historia. Por lo tanto, es un disgusto absolutamente entendible.

LEY ANTIPIRATERÍA 2
Han catalogado de “ataques injustificados” todo lo que se ha derivado a raíz de la ley (Foto de Noticias de Dragón)

Efectos legislativos de esta nueva ley

Las leyes legislativas de Japón establecían previamente que estaban terminantemente prohibidas las descargas ilegales de música y vídeos. Dichas normativas se encontraban interpuestas en la Ley de Derechos de Autor, por lo que infringir en alguna regla sería motivo de sanciones. La decisión de incluir mangas, revistas y textos académicos a este tipo de legislación fue tomado como un efecto positivo para muchas personas, aunque se dice que peor ha sido el remedio que la enfermedad. ¿Que llevó al Parlamento japonés a tomar dicha decisión? Pues simple y llanamente el aumento latente y significativo de los sitios web especiales para descargas piratas.

De ahí que provenga la idea de crear una ley antipiratería. Para ello tomaron como ejemplo el portal Mangamura, que antes de ser sacado de Internet en abril del 2018 tenía un poco más de 100 millones de visitas al mes. Esta frecuencia de visitas por usuarios en línea produjo pérdidas millonarias a la industria del manga aquel año. Los efectos legislativos de esta nueva ley antipiratería entraron en vigencia el pasado de 1 de enero y se mantendrán así hasta nuevo aviso. Además, a partir del 1 de octubre también se restringirá en absoluto la creación y existencia de sitios que ofrezcan a los usuarios hipervínculos a contenido pirata.

1 DE OCTUBRE
A partir del 1 de octubre se restringirá la creación de sitios que ofrezcan hipervínculos a contenido pirata (Foto de YouTube)

La polémica ley antipiratería preocupa en el Occidente mundial

Pese a que surgió bajo iniciativa del Gobierno japonés y era allí donde se implementaría inicialmente la medida, la ley antipiratería para favorecer los derechos de autor y copyright también ha llegado al Occidente mundial. En otras partes del mundo se ha procedido con el bloqueo y eliminación de cuentas de Twitter y sitios piratas de Internet. Cientos de personas han sufrido las pérdidas de sus cuentas por estatutos especificados en la nueva ley antipiratería. Todo ello, como te hemos dicho antes, bajo “órdenes directas” de la editorial Shueisha.

La preocupación se ha extendido hacia otras partes del mundo que trascienden más allá de la cultura oriental. Quizá la mayor preocupación de los amantes del género sea que no solo se está ejecutando el cierre de sitios no oficiales, sino también de artistas y fanáticos del manga y el anime. El único aspecto “positivo” que afirman podrían rescatar ante toda la coyuntura surgida a partir de la ley antipiratería impuesta en Japón es que al menos podrán subirse imágenes libremente a la web, es decir, paneles, memes y fragmentos de cada capítulo. Caso contrario de los episodios completos, que ya no podrán subirse a ningún sitio web sin su respectivo permiso.

OCCIDENTE MANGA
La preocupación se ha extendido hacia el Occidente mundial, aunque aplica bajo ciertos términos (Foto de Manga México)

Las restricciones impuestas por la Digital Millenium Copyright Act (DMCA), según lo establecido por el portal On Takahashi, no estarían bajo supervisión inmediata de Shueisha. De acuerdo con lo establecido por el portal, sería otra empresa externa la encargada de regular las medidas nacidas originalmente en Japón. Así que esta podría ser la razón por la que se generó confusión en semanas previas, cuando el anuncio apenas surgía desde el seno gubernamental nipón.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies