La vegetación autóctona de Japón
La ubicación geográfica del archipiélago japonés, también conocida como el imperio del sol naciente, limita al norte con el mar de Ojotsck, al este con el Océano pacífico y el mar de China Oriental, y al este con el estrecho de Corea y el mar de Japón. Este territorio está en contacto con tres placas tectónicas (Pacífico, Filipinas y Euroasia).
Sus ríos suelen ser rápidos, abruptos y además rectilíneos. Destacamos que el río más largo del territorio es el Shimane.
El clima es subtropical húmedo mientras que su vegetación se caracteriza por ser exuberante y muy variada. En este País se pueden hallar hasta 5560 especies diferentes de plantas autóctonas. Toda esta variedad es debida a la gran diversidad climática y pluviosidad que podemos encontrar. La gran diversidad climática del país japonés, se extiende por todo su territorio con un amplio margen de temperas y con una abundancia pluviométrica. Además cabe destacar que Japón, tiene un alto porcentaje de cobertura vegetal por bosques.
Imagen 1: Localización geográfica Japón
Fuente: https://www.ecured.cu
CLASIFICACIÓN SEGÚN SU ESPECIE
Dentro de esta gran diversidad las podemos dividir en los siguientes grupos:
- 4720 angiospermas
- 40 gimnospermas
- 800 helechos
Un dato muy llamativo es que unas de las 1950 angiospermas y gimnospermas del país son las que representan el 35% de su totalidad y además son totalmente endémicas.
ZONACIÓN VEGETAL TERRITORIAL
- Zona subtropical: Ryukyu y Ogasawara
- Zona cálida: Honshu, Shikoku y Kyushu
- Zona más temperada: norte Hoshu, sudeste Hokkaido
- Zona subalpina: norte Hokkaido
- Zona alpina: centro de Hoshu y de Hokkaido.
VEGETACIÓN CARACTERÍSTICA DE JAPÓN
Cabe destacar que algunas de las plantas u árboles más característicos de Japón están muy unidos con la misma cultura del pueblo japonés. Sin ir más lejos hubo un período donde se adoraban los pinos y cipreses, árboles de hoja perenne, ya que se pensaba que éstos albergaban deidades enviadas del cielo. Además en ciertos festejos, como es el caso de la Navidad, las puertas de las casas se suelen decorar con ramas de pino o Kadomatsu ya que se piensa que es la mejor forma de dar la bienvenida a los dioses.
Para adentrarnos más en la vegetación característica del territorio, debemos decir que el paisaje más destacado del país es el Amanohashidate, en la misma prefectura de Kioto, allí más de 5000 pinos se alzan alineados en un banco de arena llegando a alcanzar los 20 metros de altura. Los pinos como se ha dicho en anterioridad se consideran árboles sagrados.
El mejor árbol que puede representar a Japón es el Sakura (cerezo). Es en la época de floración cuando incluso en televisión se da los famosos mapas de florecimiento de los mismos desde el sur en Okinawa, hasta el norte de Hokkaido. Incluso existe una fiesta derivada de éste árbol llamada Hanami.
Imagen 2: mapa floración cerezos 2017
Fuente: http://blogjaponia.blogspot.com.es/2017/02/floracion-de-cerezos-en-japon.html
ALGUNAS PLANTAS ENDÉMICAS
1) SHIRANE-AOI
Planta que nace de forma silvestre por el territorio japonés sobre todo por el monte Nikko-Shirane, de ahí su nombre. Es una planta perenne, con flores de color púrpura. Esta planta sirve como alimento para los ciervos locales.
Imagen 3: Shirene-aoi
Fuente: autor de la imagen alpsdake.
2) HAKONECHLOA MACRA (ISOGIKU o CRISANTEMO)
Planta con atractivas hojas con borde blanco, se encuentra desarrollada en zonas con vientos costeros.
Imagen 4 : Hakonechloa macra
Fuente: https://ar.pinterest.com/pin/334884922268645019/?autologin=true7
3) MAGNOLIA STELLATA
Arbusto de follaje caduco que produce flores solitarias y estrelladas sobre sus ramas desnudas. Este tipo de planta se adapta muy bien a los climas fríos y a suelos sueltos, además de bien drenados.
Imagen 5: Magnolia Stellata
Fuente: Autor Emőke Dénes
4) CAMELLIA
Sus diversas especies se encuentran en estado silvestre en los montes japoneses, los pequeños arbolillos no superan los 10 metros de altura. Sus hojas son de colores verde oscuro, coriáceos, lustrosos, enteros y puntiagudos. Sus flores son grandes de color amarillo claro o bronce.
Imagen 6: Camellia japónica
Fuente: https://www.gardenia.net/plant-variety/Camellias-all-you-need-to-know
PELIGROS
Las plantas en la actualidad no representan lo mismo que en la antigüedad, la tala indiscriminada y la gran industrialización ha hecho que un gran porcentaje de cobertura vegetal desaparezca. Sin embargo la población japonesa se ha dado cuenta que es necesario conservar y rehabilitar el entorno natural.
BIBLIOGRAFIA
1. https://www.google.es/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://web-japan.org/factsheet/es/pdf/es03_flora.pdf&ved=0ahUKEwjF7eac5ZjYAhUL7BQKHZCCD-KQFggvMAQ&usg=AOvVaw2dEsL-aOJnC5m3bKLKtNN
2. www.plantasyjardin.com
3. http://geografia.laguia2000.com/climatologia/japon-clima-y-vegetacion