Los dragones chinos (III)

Rate this post

08270393131315c282b0ee0f76ab40e11

La procedencia del culto al dragón chino, parece provenir de la veneración a ciertos tótems de diversas tribus ancestrales de China. Podrían ser el producto de representaciones estilizadas de animales no mitológicos, como por ejemplo sierpes, cocodrilos o peces.

Una evidencia de ello la tenemos en un yacimiento de la cultura Yangshao, ubicado en Shaanxi, en donde se aprecia un vestigio ornamentado con la sinuosa y larga figura de una criatura similar a una serpiente. Posiblemente este tipo de imágenes devino paulatinamente en la noción del dragón, tan cara y popular para todos los pueblos del territorio chino.

En este sentido, cabe rememorar el relato típico de la carpa y la puerta del dragón. Según esta leyenda, una carpa intentó subir a un alto monte. El pez nado río arriba fatigosamente, en su afán por alcanzar la cumbre. Cuando llegó por fin al lugar, encontró allí la Puerta del Dragón. Al cruzarla de un salto, se transformó entonces en uno de estos magníficos animales como premio a su esfuerzo. Los estudiosos concuerdan que diversas cascadas de montaña podrían haber tenido esta designación mística de “Puertas del Dragón”. Se trata de una constante de diversas etnias chinas.

dragon02

0 comentarios en «Los dragones chinos (III)»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies