Historia de China XII. La dinastía Qing

Rate this post

el20e1

Los manchúes, unos nómadas del norte que habían establecido su capital en Shenyang, desde donde hostigaban a los chinos, vieron el camino abierto tras la caída de los Ming en 1644.

Tras un paseo militar sobre Beijing instauraron la última dinastía : la Quing, con  Dorgon como primer emperador.

Los nuevos gobernantes tardaron cuarenta años en pacificar totalmente el sur donde resistían los leaels a los Ming.

Entonces fue cuando aparecieron las primeras tríadas, que al igual que la mafia italiana, nacieron para defenderse de un poder invasor, y al igual que esas organizaciones del sur de Italia, han durado hasta nuestros días, ya convertidas en organizaciones puramente criminales.

qing

En 1683 con la toma de Taiwán, se culminó la conquista de todo el país. De un modo semejante a los mongoles unos siglos antes, los manchúes practicaron una segregación étnica de la población.

Con tres de sus primeros emperadores, Kangxi, Yongzheng, y Qianlog, alcanzó China su máxima extensión, entre mediados del siglo XVII y durante todo el XVIII.

Pero la grandeza de los manchúes, basada también en la represión y el poderío militar, empezó a desmoronarse en el siglo XIX; en cuanto estos factores se debilitaron.

Era la época en que las potencias europeas comenzaron a frecuentar el puerto de Cantón, donde los barcos británicos comerciaban principalmete con seda y té.

china-canton1_big

En 1773 la Compañía Británica de las Indias, bajo el patronazgo del emperador Jorge II, envió un comisionado al Quianlong para establecer plenas relacioens comerciales y diplomáticas.

Pero el emperador chino rechazó las propuestas, argumentando que el pueblo chino “no tenía necesidad de los acances y productos occidentales ” y que el establecimiento de una legación permanente afectaría al equilibrio  ” y la armonía del Celeste Imperio”.

Para ajustar el déficit comercial contraído con los chinos, que exigían que se les pagara en oro los ingleses comenzaron a introducir en China el opio que cultivaban en la India.

El emperador sucesor de Quianlong prohibió ese comercio, no sólo por sus novicos efectos sobre el pueblo, sino por que revertía en la balanza comercial, ahora a favor de los británicos, y envió a Cantón al comisionado Lun Zexiu, dispuesto a asegurarse que se cumplían sus órdenes.

0 comentarios en «Historia de China XII. La dinastía Qing»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies