¿Cómo se celebra la época navideña en Japón?
Dentro de unos días estaremos, oficialmente, en Navidad, y eso equivale a tener unos días muy especiales como son Nochebuena, Navidad, Nochevieja, Año Nuevo, Reyes Magos, etc. Pero, ¿en todo el mundo es igual?
La Navidad depende de donde vivas
Hay que decir que, el periodo de Navidad no es el mismo para todos. Por ejemplo, una tradición muy “española” son, sin duda, los Reyes Magos. Es algo que muchos no conocen y que les llama la atención. Podríamos decir que es algo típico en nuestro país pero no en otros.
Y esto mismo ocurre en otros países. Por ejemplo, ¿sabías que hay países que decoran los árboles de Navidad con telarañas? ¿O que una de las tradiciones que hay es la de regalar y leer libros la noche de Nochebuena? Pues así es.
La Navidad en Japón
Japón no es un país cristiano. Debemos partir de ese punto porque el cristianismo allí es una religión minoritaria.
Sin embargo, igual que ocurre con otras celebraciones, se exportan al país (como ha pasado con Halloween en España) y los japoneses también suelen disfrutar de la “Navidad” solo que a su manera.
La Navidad, tal y como la conocemos nosotros, comenzó a celebrarse en Japón desde la segunda Guerra Mundial, que fue cuando empezó el país a influenciarse de otras culturas, sobre todo de la americana.
Esto hizo, y hace, que los centros comerciales y las ciudades, calles, pueblos, etc. se engalanen con iluminaciones, adornos navideños, árboles de navidad, Papá Noeles (al ser una tradición que “copiaron” de América, es lógico que lo eligieran a él. En esa época seguramente no conocerían a los Reyes Magos) por doquier, etc.
La iluminación de Navidad
Como hemos dicho antes, las calles, ciudades, etc. se engalanan con luces navideñas. De hecho, se crean espectáculos de luz y sonido, lo que ellos llaman “Christmas Illuminations” que copan muchos medios de comunicación buscando cuál es el mejor del año.
Ahora bien, aunque se decoran las calles y ciudades, lo cierto es que, las casas, no suelen iluminarse ni decorarse. Hay que tener en cuenta que las casas japonesas suelen ser pequeñas por lo que no hay mucho espacio para “decorar”. A lo más, que utilicen miniaturas de decoraciones navideñas (como árboles de Navidad, renos, etc.).
La nochebuena en Japón
La noche de Nochebuena es una celebración romántica, en pareja. De hecho, no es tanto como en otros países donde se reúne toda la familia. En Japón es un día para pasarlo con la persona amada y es por eso que los restaurantes suelen decorarse con motivos románticos y navideños al mismo tiempo.
También se suelen hacer muñecos de nieve (con nieve de verdad o hinchables) y lo ven como un festival o una fiesta, no como algo religioso.
El Papá Noel de Japón
Hay que dejar claro que, en Japón, no tienen un “Papá Noel” sino a “Hotei-oshoa”, uno de los monjes budistas y dios de la buena suerte (de los siete que tienen). Este monje es el que tiene la misión de repartir regalos entre los niños que se hayan portado bien durante todo el año.

La nochevieja y Año Nuevo en Japón
La última noche del año, y el primer amanecer del año nuevo para los japoneses es muy importante. Es la noche en que se reúnen familias enteras para pasar la noche juntos con comidas especiales y con un objetivo común: visitar un templo para bendecirlos a todos.
El último día del año (o la última semana) la dedican a limpiar la casa en profundidad. Para ello, siguen el ritual “Osoji”. Lo que intentan es llevar a cabo una purificación física y espiritual para expulsar así la mala suerte.
Después de limpiar, colocan ramas de pino en las entradas de las viviendas que no se retiran hasta el 14 de enero. Estas ramas sirven de protección y longevidad, es decir, para que no haya muertes en la familia en todo el año.
Tras la cena de nochevieja, muchas familias acuden a los templos a escuchar el “joya no kane”, es decir, 108 campanadas que despiden y reciben a los años.