Salón del Manga Barcelona: Exposiciones
Las exposiciones del Salón del Manga son un polo de atracción de los visitantes, especialmente en las últimas ediciones, desde que el evento se trasladó a Fira de Barcelona, en las que parece que se ha puesto un cariño especial en ellas, aumentando tanto en calidad como en cantidad de material respecto a otras ediciones anteriores. En la edición XX del Salón del Manga de Barcelona, de momentos e han confirmado dos exposiciones:
Chez Niimura
Ken Niimura es el autor español de manga con mayor reconocimiento en Japón. A pesar de su juventud, Niimuraes un creador de largo recorrido que ganó la quinta edición del Premio Internacional de Manga, que anualmente convoca el Ministerio de Asuntos Exteriores de Japón, por su cómic Soy un matagigantescon guión de Joe Kelly. En esta edición del Salón habrá una exposición antológica dedicada a este autor (que también estará presente como autor invitado) titulada Chez Niimura. La muestra, que constará de más de 50 obras originales, hará un recorrido por sus títulos más significativos. Entre las obras seleccionadas destacan Henshin, Traveling, algunas de las páginas de The Amazing Spider-Manque dibujó el autor madrileño o la ya mencionada Soy un matagigantes, así como diferentes ilustraciones. Chez Niimuratambién quiere mostrar su trabajo más reciente. En la actualidad, Niimura vive en Japón y trabajando en diversos proyectos que verán la luz próximamente.
Según las propias palabras del autor “Si hay algo parecido a hacer cómics es cocinar. Ir al mercado, seleccionar los ingredientes en función de la temporada, pensar el menú, y la parte más divertida: trabajar entre fogones con esmero hasta dar con el sabor que mejor le conviene a cada plato. Y luego, claro, el placer de espiar desde la cocina la reacción de los comensales”. A lo que añade “El menú de Chez Niimuraes el resultado del trabajo de los últimos siete años. En este periodo he tenido la suerte de poder desarrollar proyectos en Europa, Estados Unidos y Japón, trabajando con diferentes lenguas, géneros, formatos y narrativas hasta dar con lo que creo que es mi propia manera de cocinar historias”.
Los ritmos del J-Pop
Una mezcla del rock de los años 60, fuertemente influenciado por The Beatles y The Beach Boys, propició que durante los años 90 surgiera un nuevo género de música pop en el país nipón llamado J-Pop. A partir de entonces, es uno de los géneros más importantes de la música producida en Japón. La exposición Los ritmos del J-Popnos mostrará los orígenes de las bandas más populares como Glay, Luna Sea y L’arc en ciel que se caracterizaron por pertenecer a la corriente del Visual Kei, dando mucha importancia al aspecto físico de los intérpretes, usando maquillaje y peinados extravagantes para proporcionarles una visión andrógina.
Se podrá ver también cómo a partir del siglo XXI, el J-Popse caracteriza por una mayor aproximación a la industria de la animación japonesa como el anison(canciones de anime), el único segmento que creció un 7%, gracias a la popularidad de animes como Átaque a los Titanesa pesar de la tendencia descendente del mercado.
Por otra parte, se plasmará en la exposición que el mercado japonés es muy especial y que nada a contracorriente de la tendencia mundial que prefiere la música digital a costa del CD. El año pasado ningún otro país del mundo se gastó más en CDs que en Japón, según la Asociación de la Industria Discográfica de Japón. Los CDs representaron alrededor del 80 % de las ventas de productos musicales, un ratio muy superior al 34 % de Estados Unidos. Las cifras llaman la atención considerando que Japón es una potencia tecnológica. Los grupos y cantantes solistas taquilleros como AKB48, EXILE, Arashi, SMAP, KARA, Namie Amuro reflejarán también como las casas discográficas de Japón ya no necesitan volver a “empaquetar” a sus artistas para hacerlos accesibles a los mercados extranjeros debido al gran interés internacional que existe por la cultura pop japonesa.
Se destacará en la exposición fenómenos como el caso emblemático de la blogger y cantante Kyarypamyupamyu donde el video de su primer single, PONPONPONha sido visto unos 70 millones de veces en YouTube. Más de la mitad de sus visitantes proviene del extranjero, principalmente de América y de Europa. O cómo los artistas virtuales de J-Poppoco a poco están ya substituyendo a las cantantes de carne y hueso como el personaje del videojuego Hatsune Miku de Vocaloid, con la voz de Saki Fujita e influyendo incluso en la creación de Ona, la primera cantante virtual catalana.
La diferencia idiomática fue el principal obstáculo que tuvo que enfrentarse el J-Pop en los primeros tiempos pero hoy el contexto es muy distinto y los vientos soplan a favor de la nueva hornada de artistas japoneses.
La exposición cuenta con la colaboración del grupo japonés Loverin Tamburin, Asian Club y otras asociaciones culturales y coleccionistas particulares.