Hayao Miyazaki
Director de películas japonés, mangaka, productor y escritor, Hayao Miyazaki cuenta con una dilatada carrera de más de cincuenta años a lo largo de los cuales ha obtenido numerosos reconocimientos y ha dejado una marca que jamás desaparecerá en el mundo de la animación.
Nacido el 5 de Enero de 1941 en Akebono-cho, en el barrio de Bunkyō de Tōkyō, fue el segundo hijo de Miyazaki Katsuji, que era el director de Miyazaki Airplane, una empresa que construía complementos para aviación (como por ejemplo los timones de cola de los cazas Zero). Durante la guerra se trasladó a Utsunomiya, y posteriormente a Kanuma, en la zona de Omiya, donde acabó sus estudios. Su madre, afectada por una tuberculosis espinal, estuvo ingresada en hospitales o en su casa en la cama, entre 1947 y 1955. En 1965 se casó con Ota Akemi (también era animadora), con la que ha tenido dos hijos, Gorō y Keisuke.
Hayao Miyazaki quería ser un mangaka como Osamu Tezuka, al que imitó en sus primeros intentos, pero fue en 1958, mientras estudiaba en la Escuela Superior Toyotama, que al ver la película de animación Hakujaden (El Cuento de la Serpiente Blanca), la primera película de animación en color, que decidió abandonar el manga para dedicarse a la animación. Es por eso que, una vez acabados los estudios básicos, mientras estudiaba en la Universidad Gakushuin (en la que se graduó en 1963 en ciencias políticas y económicas), fue un miembro muy activo del Club de Investigación de Literatura infantil (lo más similar a los cómics que existía en esos momentos).
En abril de 1963 entró en Toei Animation, trabajando en el anime Wanwan Chushingura. En 1964 pasó a ser secretario del sindicato de la Toei, y el primer reconocimiento profesional lo obtuvo en 1965 por su trabajo en Garibā no Uchuu Ryokō (Los viajes de Gulliver más allá de la Luna), donde consiguió imponer su propio final. En 1968 inició una larga y fructífera colaboración con el director Isao Takahata en Hols: Príncipe del Sol. Al año siguiente trabajó en la película de Kimio Yabuki, El Gato con Botas, del que dibujó también le manga.
En 1971 Hayao Miyazaki abandonó la Toei para trabajar para Mushi Production, A Pro, Nippon Animation y TMS Entertainment, donde co-dirigió seis episodios de la primera temporada de Lupin III conjuntamente con Isao Takahata, con el que también trabajó en Sekai Meisakun Gekijō, o en Panda! Go Panda!. En 1978 dirigió Conan, el Niño del Futuro.
En 1979, durante la producción de Ana de las Tejas Verdes, abandonó Nippon Animation para dirigir su primera película, El Castillo de Cagliostro, un film de Lupin III, a la vez que dirigía los episodios de Meitantei Holmes, una coproducción italo-japonesa en que los personajes eran animales antropomórficos.
Con su siguiente película, Miyazaki podríamos decir que inició la leyenda de Studio Ghibli, aunque este todavía no existía. Fue un film escrito y dirigido por Miyazaki, adaptando el manga homónimo que él mismo había empezado a escribir e ilustrar dos años antes (y que dejó inacabado después de la película). Este film fue Kaze no Tani no Naushika (Nausicaä del Valle del Viento, 1984).
En junio de 1985, Miyazaki y Takahata, con la financiación de Tokuma Shoten, presidente de Yasuyoshi Tokuma, crearon la compañía Studio Ghibli. La primera película del estudio fue Tenkū no Shiro Rapyuta (Laputa, el Castillo en el Cielo, 1986). La siguieron Tonari no Totoro (Mi vecino Totoro, 1988), Majo no Takkyūbin (Nikki, la aprendiza de bruja, 1989) y Kurenai no Buta (Porco Rosso, 1992).
Después del estreno de Porco Rosso, el estudio estableció su sede en el barrio tokiota de Koganei, y en 1995 empezó a trabajar en Mononoke Hime (La Princesa Mononoke), que fue estrenada en 1997, consiguiendo un éxito de crítica y de taquilla sin precedentes, además de ganar el Premio a la Mejor Película de la Academia Japonesa. Después de este film, Miyazaki entró en una especia de semi-retiro, afirmando que esa sería su última película. El mismo año Tokuma Shoten se fusionó con Studio Ghibli.
Pero fue precisamente durante este período que concibió Sen to Shihiro no kamikakushi (El Viaje de Chihiro, 2001), que se convirtió en su mayor éxito comercial, ganando un premio de la Academia Japonesa, el Oso de Oro de Berlín 2002 y el Oscar a la Mejor Película de Animación de la Academia de Hollywood.
En 2004 estrenó Haru no ugoku shiro (El Castillo Ambulante), que tuvo que Miyazaki acabó de dirigir al morir inesperadamente Mamoru Hosoda, su director original.
En 2005 Miyazaki recibió un premio a su carrera en el Festival de Venecia. Ese mismo año Studio Ghibli rompió su relación con Tokuma Shoten se trasladó, además de comprar los copyrights de todas las obras de Miyazaki.
En 2007 Hayao dirigió Gake no ue no Ponyo (Ponyo en el acantilado), y posteriormente colaboró en el guión de Arrietty (2010) y de Kokuriko-zaka Kara (2011). Finalmente, el 20 de Julio de 2013 se estrenó en Japón Kaze Tachinu, que según se anunció durante su presentación en el Festival de Venecia, será la última película de Miyazaki Hayao, que a los 72 años ha decidido retirarse (otra vez). Según declaraciones del propio Miyazaki, quiere hacer cosas fuera del mundo del anime, y no cree que pueda aguantar la producción de otro largometraje. De todas formas, seguirá encargándose de diversos temas del Studio Ghibli. Según sus propias palabras, ha llegado la hora de dejar paso a las nuevas generaciones, pero Studio Ghibli no desaparecerá mientras quede gente con talento (como por ejemplo su hijo) haciendo películas como las que tanto nos han gustado hasta ahora.
Filmografía (como director)
- Kaze Taichu (2013)
- Pan-dane to Tamago-hime (corto, 2010)
- Gake no ue no Ponyo (2008) – Ponyo en el acantilado
- Mizugumo Monmon (corto, 2006)
- Yadosagashi (corto, 2006)
- Hoshi wo katta hi (corto, 2006)
- Hauru no ugoku shiro (2004) – El castillo ambulante
- Kuso no sora tobu kikaitachi (corto, 2002)
- Mei to Koneko basu (corto, 2002)
- Koro no dai-sanpo (corto, 2002)
- Kujira tori (corto, 2001)
- Sen to Chihiro no kamikakushi (2001) – El viaje de Chihiro
- Mononoke Hime (1997) – La Princesa Mononoke
- On Your Mark (corto, 1995)
- Kurenai no buta (1992) – Porco Rosso
- Majo no takkyūbin (1989) – Nicky, la aprendiza de bruja
- Tonari no Totoro (1988) – Mi vecino Totoro
- Tenkū no Shiro Rapyuta (1986) – Laputa, el castillo en el cielo
- Meitantei Holmes (26 episodios de la serie de TV, 1984-85) – Sherlock Holmes
- Kaze no Tani no Naushika (1984) – Nausicaä del Valle del Viento
- Rupan sansei: part II (2 episodios de la serie de TV, 1980) – Lupin III (2a parte)
- Rupan sansei: Kariosutoro no shiro (1979) – El Castillo de Cagliostro
- Mirai shōnen Konan (26 episodios de la serie de TV, 1978) – Conan, el niño del futuro
- Rupan sansei (15 episodios de la serie de TV, 1971-72) – Lupin III
Otros films destacados en los que ha participado son:
- Kari-gurashi no Arietti (Arrietty y el mundo de los diminutos, 2010): productor ejecutivo
- Gedo senki (Cuentos de Terramar, 2006): guión conceptual
- Neko no ongaeshi (Haru en el reino de los gatos, 2002): productor ejecutivo
- Mimi wo sumaseba (Susurros del corazón, 1995): productor supervisor
- Heisei tanuki gassen ponpoko (Pompoko, 1994): productor ejecutivo
- Omohide poro poro (Recuerdos del Ayer, 1991): productor ejecutivo
- Fushigi no umi no Nadia (El misterio de la piedra azul, 1990): guión
- Akage no An (Ana de les Tejas Verdes, 1979): departamento animación
- Haha wo tazunete sanzenri (Marco, 1976) : departamento animación
- Furandâsu no inu (El Perro de Flandes, 1975): departamento animación
- Arupusu no shōjo Haiji (Heidi, 1974): departamento animación
Curiosidades
- Posiblemente se deba a la influencia del ambiente en que se crió, pero a Miyazaki le encantas los aviones y volar. No solo ha realizado dos películas en las que los aviones son los protagonistas, si no que en la mayoría de sus películas hay escenas de vuelo (con o sin avión, a veces en aparatos voladores realmente extraños).
- La música de las películas que ha hecho en Studio Ghibli siempre ha sido compuesta por Hisashi Jō.
- En 2001 se inauguró el Museo Ghibli, situado en Mitaka, a las afueras de Tōkyō. Buena parte de los cortos mencionados en su filmografía han sido producidos para proyectarlos de forma exclusiva en el Cine Saturno del museo.
- En los títulos de crédito finales muchas veces aparecen imágenes que explican lo que les sucede a los protagonistas después de la historia principal del film.
- Los personajes principales suelen tener un alias (Princesa Mononoke, Porco Rosso,…) que no tiene nada que ver con su nombre real.
- Es habitual que muestre extraños ingenios mecánicos mantenidos por aún más extraños seres.
- Los personajes femeninos acostumbran a tener un gran trabajo de limpieza del lugar en el que residen algunos de los personajes masculinos, que está increíblemente sucio.
- Sus películas critican sin tapujos el uso de la violencia como forma de alcanzar los objetivos, y abogan por una solución pacífica para reconciliar a los enemigos.
- Muchos lo denominan el Walt Disney japonés, cosa que a él no le gusta nada.
- No permite que más del 10% del metraje de sus películas esté hecho con ordenador y técnicas informáticas.
- Durante mucho tiempo sus películas no se pudieron ver en los Estados Unidos. Después de la mutilación que le hicieron de Nausicaä, cortando metraje (20-30’), cambiando personajes, etc., se negó a permitir ninguna reproducción que no fuera fiel al original. Incluso actualmente, con la aparición del blueraydisc, se niega a permitir que se remastericen sus películas por que considera que de esta forma se altera su obra.
- Cuando se le concedió en Oscar de Hollywood, en 2002, no asistió a la entrega para protestar contra la invasión americana de Iraq.
- Miyazaki redibujó personalmente 80.000 fotogramas de La Princesa Mononoke.