Balance del Manga en España
El año que acaba de terminar parece no haber sido un año malo para el manga en España si nos fijamos únicamente en el número de novedades publicadas por las diversas editoriales. Por lo que se refiere a ventas reales y al volumen de negocio, como desconocemos las cifras reales ya que las editoriales no las facilitan, es casi imposible decir como evoluciona realmente el negocio del manga en España.
Pero centrémonos en lo que si podemos saber, y este es el número de novedades, aunque este concepto muchas veces no es demasiado claro, pues la definición de novedad quizás tampoco sea demasiado coincidente entre lo que anuncian las editoriales y lo que nosotros podríamos considerar realmente novedades.
En todo caso, si nos fiamos de lo que las propias editoriales han considerado como “novedades”, vemos que este año hemos podido disfrutar de algunos títulos nuevos más (378 frente a los 362 de 2012, o los 346 de 2011), cifra que podría interpretarse como que las editoriales han alcanzado el punto óptimo de lanzamientos anuales para el mercado español, y que este va recuperándose ligeramente de la brusca caída que se inició en 2010.
Estas cifras están muy lejos de los más de 700 títulos nuevos de los años 2007-2008, pero quizás sea mejor así, no sea que un exceso de optimismo vuelva a saturar el mercado y todo el sector vuelva a sufrir un grave quiebro por exceso de oferta respecto a la demanda real.
Una vez dicho que parece que el número de novedades se acerca al volumen adecuado para el mercado nacional, hay que empezar con los “pero”. Y es que como novedades de este año se han considerado muchos títulos que realmente no han sido más que un cambio de cubiertas causados por los cambios de licencias tan radicales que han sacudido el sector este año.
Y es que la pérdida de las licencias de Shueisha por parte de EDT ha tenido un profundo efecto en el sector. Así, además de aparecer como novedades, muchos títulos no han sido más que las ediciones de las nuevas editoriales que han conseguido los derechos. Y otra consecuencia de este suceso ha sido la caída de EDT del primer al cuarto puesto de las editoriales por número de novedades lanzadas este año.
Otro “pero” importante pero en parte esperanzador es que la mayor parte de las novedades corresponden a lanzamientos de series ya establecidas. Digo que esto es esperanzador, pues parece que los seguidores de estas series pueden seguir disfrutando de sus títulos preferidos, sin interrupciones bruscas y cancelaciones inesperadas como ha sucedido en otras ocasiones.
La parte negativa es que apenas aparecen nuevos títulos en el mercado, cosa que parece confirmar que, a excepción de Ivrea, que sigue apostando por nuevas series, nadie parece estar dispuesto a arriesgar con la introducción de nuevos títulos, y se conforman en seguir publicando sus numerosas series, generalmente con una gran cantidad de tomos que permiten seguir haciendo negocio sin apenas arriesgar, y que puede ser un impedimento para la captación de nuevos aficionados.
Y aunque hasta ahora he estado hablando genéricamente de manga, la verdad es que estas cifras incluyen los cómics de otros países asiáticos, lo que denominamos manhwa en el caso coreano y manhua en el caso chino (englobando en este término China, Hong Kong y Taiwan). La presencia de estos cómics asiáticos no japoneses sigue siendo residual en el total de “manga” publicado en España, pero aún así parece que este año ha tenido un considerable crecimiento con la aparición de JR Comics y sus novedades de manhua, y las publicaciones de Milkyway Ediciones en el campo de manhwa.
Si nos paramos a mirar de forma más detallada las editoriales, vemos que, tras la fulminante caída de EDT por las causas que ya hemos mencionado, el pastel se lo reparten tres grandes editoriales (Ivrea, Norma y Planeta) que se llevan unas tres cuartas partes del pastel, con el permiso de EDT y Panini, que mantienen unos niveles bastante considerables con cerca de un 10% del total. Y el resto, poco más del 5% del total corresponde a una gran cantidad de pequeñas editoriales o editoriales con una cartera manga muy pequeña, formada por hasta una docena de editoriales entre las que podemos contar a Astiberri, Ponent Mon, La Cúpula, Herder, Milkyway Ediciones y Yowu Entertainment.
Ni soy demasiado dado a hacer predicciones, ni las pocas veces que lo hago suelo acertar demasiado, así que no voy a ir de gurú y aventurar qué pasará con el mercado en este 2014 que acabamos de estrenar, pero teniendo en cuenta las tendencias y los factores externos, estoy bastante convencido que será un año de continuidad, en que las editoriales seguirán capeando el temporal en espera de épocas más benignas, en el que como mucho veremos una o dos novedades de las que pueden considerarse “rompedoras”, continuidad de los grandes éxitos de ventas, y tal vez alguna versión “de lujo” de un manga ya publicado anteriormente con gran éxito, pero con un potencial de ventas bastante apetecible, como la edición que este año se ha hecho de Nausicaa.
Solo el tiempo lo dirá, y tendremos que esperar a finales de año para comprobarlo, pero si que deseamos que este sea un buen año para el manga, y en especial para que las pequeñas editoriales puedan seguir con su labor. No tienen un gran peso en el mercado, pero generalmente son los pequeños los que tienen más capacidad para sorprendernos con obras realmente interesantes, así que creo que es importante cuidarlas y desear que les vaya todo bien.