Navidad “Made in Japan”

Rate this post

Aunque sea la tercera religión más practicada del país (a mucha distancia del budismo y el shintoismo), Japón no es ni de lejos un país católico, por lo que no existe ninguna tradición de celebrar la Navidad. De hecho, el día de Navidad en Japón es laborable y podríamos decir que un día más en la vida de cualquier ciudadano del país del sol naciente, si no fuera por…

Japón es uno de los países más consumistas del mundo, y para mantener este consumo con los años ha ido adquiriendo todas las tradiciones foráneas en las que ha percibido un potencial económico adecuado. Y la Navidad ha sido uno de los que ha adoptado con más fuerza. Cuando aún no se han apagado los ecos de las fiestas de Halloween (otro ejemplo de adopción de tradiciones por su aspecto consumista), las tiendas ya se preparan para su estrategia navideña, por lo que no es extraño ver como los abetos, los Santas y las decoraciones navideñas empiezan a inundar el país, más de un mes antes de la fecha.

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=x20wwqxatho[/youtube]

Y como el consumismo trae consigo una fuerte competencia, es habitual ver como los centros comerciales o las zonas más dinámicas “compiten” entre ellas para ver quién realiza el espectáculo de luz y color más sorprendente y espectacular.

Eso si, igual que tienen una gran facilidad para adoptar tradiciones extranjeras, los japoneses son igualmente hábiles creando sus propias tradiciones dentro de las adoptadas, adaptándolas a sus gustos, preferencias o conveniencias. Así, tras el aspecto comercial de la Navidad la gente se ha acostumbrado a seguir una serie de “tradiciones propias” (si es que algo de tan reciente implantación puede considerarse una tradición). Las dos principales son el “Pastel de Navidad”, y lo que podríamos denominar “Nochebuena romántica”. Pero posiblemente os quedaréis con la boca abierta cuando os diga otra de las “tradiciones” navideñas: cenar pollo del Kentucky Fried Chicken. Si, lo habéis leído bien. De hecho, es algo tan habitual que en KFC hacen menús especiales para la ocasión.

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=QdjuxzLPZMU[/youtube]

Nochebuena romántica

No es que sea realmente una tradición que se denomine así, pero si que se ha convertido casi en algo habitual el hecho de que las parejas de jóvenes, especialmente los estudiantes que por esas fechas disfrutan de las vacaciones de invierno, se reúnan e intercambien regalos, pasando una velada que dura toda la tarde-noche. Lo que hacen puede variar enormemente, pero en general incluye una visita al cine o al karaoke, y una cena para dos. Es una escena que hemos visto infinidad de veces reflejada en los animes y algunas películas, aunque dada la idiosincrasia propia de los japoneses en sus muestras afectivas en público, la verdad es que es difícil de poder comprobar en vivo, ya que para un occidental las numerosas parejas que se ven por al calle pueden llegar a parecer en muchos casos auténticos extraños.

Menú Kentucky Fried Chicken

No es que en Japón lo tradicional sea cenar el menú del Kentucky Fried Chicken. Lo que realmente se ha convertido en una tradición es el hacer una cena especial, motivo por el que muchas parejas cenan en restaurantes de lujo o que estén de moda por cualquier causa (esto último quizás es más cierto en el caso de las parejas jóvenes en su “Nochebuena romántica”). Cuando la gente no quiere o no puede cenar fuera, lo hace en casa pero buscando un menú “especial” que generalmente incluye pollo y, entre otros dulces, el Pastel de Navidad. Para esta gente que acaba cenando en casa, Kentucky Fried Chicken empezó a preparar menús especiales para estas fechas, hasta el punto que en sus locales es habitual encontrar largas colas la víspera de Navidad para adquirir alguno de los menús especiales, y hay una cierta “expectativa” para ver cuales serán los menús del año.

Pastel de Navidad

En estas fechas se degusta una deliciosa tarta de crema adornada con fresas, conocida como kurisumasu keeki (literalmente tarta o pastel de Navidad), hasta tal punto que se ha convertido en un símbolo propio de esta efeméride.

Esta tarta fue elaborada por primera vez por la confitería Fujiya, muy conocida por su popular mascota Pekochan. Y es que el fundador de Fujiya, Rinemon Fujii, pasó seis meses en Estados Unidos indagando sobre la cultura del café y de la repostería. Fujii inauguró la primera pastelería de Fujiya y, en un intento de emular la tradición de los dulces navideños occidentales, lanzó ese mismo año la primera tarta de Navidad en Japón: un simple bizcocho cubierto de azúcar y decorado con bolitas de color plata al que solo podían acceder las clases más pudientes del país.

Tras la Segunda Guerra Mundial y la postguerra, la hambruna asoló Japón. La distribución del azúcar y de la harina estaba bajo control estatal, y la producción de dulces se paralizó. Sin embargo en el orfanato cristiano St. Joseph, se repartieron entre los niños pastelitos de Navidad elaborados con ingredientes traídos de América. Este hecho se difundió de tal forma que los japoneses acabaron pensando que los occidentales celebraran la navidad comiendo tarta.

Finalmente en la década de los 50 se levanto el control sobre los alimentos y se retomó la fabricación de dulces. Fue entonces cuando Fujiya popularizó la kurisumasu keeki aprovechando la difusión que estaba teniendo esta festividad occidental en Japón y la creencia por parte de los japoneses de que las navidades se celebraban alrededor de una tarta. El resultado es que actualmente muchos japoneses hacen enormes colas frente a las pastelerías para volver a sus casas con la deseada tarta.

Si quiere saber cómo preparar esta tarta, aquí puedes encontrar la receta.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies