Ikebana: Arreglo floral

Rate this post

Ikebana es la palabra de uso común en Japón para denominar al arte japonés de arreglo floral, aunque también existe la palabra kadō que significa el camino de las flores.

Se trata de la composición de motivos decorativos mediante flores, principalmente, aunque se emplean también ramas, hojas frutos o semillas. Persigue un propósito estético pero también se emplea como método de meditación. Debido al material del que están compuestas su duración es limitada por lo que lo convierte en un acto de reflexión sobre el paso del tiempo.

Historia:

Los primeros arreglos florales en Japón tuvieron origen religioso ya que fueron realizados por monjes budistas (siglo VI D.C.) para adornar los templos, ya en el período Heian (794-1192) se hicieron populares los arreglos florales por motivos no religiosos.

En el siglo XI se empezaron a llevar a cabo concursos en la Corte, principalmente de crisantemos.

En el siglo XIV, era frecuente durante el mes de Julio, que en muchos festivales (p.ej. el de Tanabata) se celebrasen esta clase de competiciones florales en los más importantes templos y santuarios. Tales eventos se conocían con el nombre de: Shichiseki-Horaku-no-Hana. Más adelante también se puso de moda construir dentro de un cuarto una especie de nicho donde se colocaban un arreglo floral, incienso y una vela.

A lo largo de la historia este arte floral fue pasando por numerosos estilos y modas, adscritos a diferentes escuelas y maestros destacando el estilo Rikka (el estilo de Ikebana más formal y tradicional usado para ocasiones ceremoniales) y el Shoka ( un estilo aparentemente simple pero de elevada dificultad).

Llegado el año 1977, el director de la escuela Ikenobo dividió el estilo Shoka en dos: el Shofutai caracterizado por su estilo tradicional y el Shimputai que es más libre y expresivo. Igualmente, el Rikka, fue dividido en dos estilos en 1999.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies